Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.

IPEP de HUELVA

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE

CONTACTAR

GESTIONES ADMINISTRATIVAS

CITA PREVIA

Teléfono: 671 53 32 25 o a través del enlace:

Contacta con nosotros

Otros correos electrónicos:

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

En línea

Tenemos 34 visitantes y ningun miembro en Línea

Buscar

QR

Este es nuestro QR

qr ipephuelva

Recuerda que debes usar en el móvil un lector de QR

Error
  • Error de carga de datos de alimentación

Matriculación Extraordinaria Curso 2022/23

matricula.22.23MATRICULACIÓN EXTRAORDINARIA CURSO 2022/23


     Se abre un período extraordinario de matriculación, en las modalidades Presencial y Semipresencial, desde el día 1 de septiembre hasta que haya plazas disponibles.

        Si no conoces nuestro instituto, ÉCHALE UN VISTAZO A ESTA PRESENTACIÓN.

        En la modalidad a Distancia el período extraordinario de matriculación será a partir del día 15 de septiembre. La matricula se formalizará, para esta modalidad, a través de la SECRETARÍA VIRTUAL  de la Junta de Andalucía.

     Utiliza para la matrícula los impresos rellenables, que aparecen al final de este artículo, según curso y modalidad. Para poder rellenarlos DEBES DESCARGARLOS EN TU ORDENADOR Y ABRIRLOS DESDE LA CARPETA DE DESCARGAS. SI LOS ABRES EN EL NAVEGADOR NO SE IMPRIMEN BIEN. GUÁRDALOS DÁNDOLE A "IMPRIMIR COMO PDF", RELLÉNALOS Y YA PUEDES IMPRIMIRLOS.

        En virtud de la legislación vigente en materia de adultos, en este régimen de enseñanza EXISTE LA POSIBILIDAD DE ANULACIÓN DE MATRICULA sólo en condiciones excepcionales. 

         Consulta aquí las "Normas de convivencia" del IPEP, cuya lectura y conformidad es necesaria para formalizar la matrícula.

IMPRESOS DE MATRÍCULA   Matriculación Extraordinaria Curso 2022/23

Reciclado maquinillas afeitar

RECICLADO DE MAQUINILLAS DE AFEITAR

     El Instituto Provincial de Educación Permanente de Huelva es uno de los primeros puntos en la provincia de recogida de maquinillas de afeitar para reciclarlas.

     Por primera vez los habitantes de Huelva pueden dar una segunda vida a las maquinillas de afeitar usadas y evitar que acaben en el vertedero.

     El programa recaudará fondos para la asociación Traperos de Emaús. Accede aquí a la Noticia en Huelva Información.

 


 

 

Acceso y admisión a la Universidad

ACCESO Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD: SESIONES INFORMATIVAS

     Dentro del Programa Institucional RUMBO, el Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU) visitará el IPEP de Huelva con la finalidad de orientar a los estudiantes preuniversitarios/as de Bachillerato sobre:
• Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (Convocatorias correspondientes a 2022).
• Preinscripción para solicitar la admisión en las Universidades Públicas Andaluzas (Curso 2022/2023).
• Información sobre planes de estudio y becas en el ámbito universitario.
     Estas sesiones tendrán una duración aproximada de 50 minutos y constarán de una primera parte expositiva y una segunda de atención de consultas por parte del alumnado.

Fecha: Viernes 28 de enero a las 10:15 horas     Lugar: Aulas Azul y Verde


 

Erasmus

National...

www.nationalgeographic.com.es - Últimas noticias

www.nationalgeographic.com.es - Últimas noticias
  • En esta imagen obtenida por la cámara estéreo de alta resolución de la misión Mars Express de la ESA podemos apreciar un cráter de impacto sin nombre ubicado en Vastitas Borealis, una amplia llanura que cubre gran parte de las latitudes más septentrionales de Marte y envuelve la región polar del norte del planeta rojo.Este cráter, con 35 kilómetros de ancho y una profundidad máxima de 2 kilómetros,  es uno de los tantos que se pueden encontrar en la llanura de Vastitas Borealis, de la cual los científicos creen que algunas de sus zonas podrían haber recogido las aguas de un océano hoy extinto. El parche circular de material brillante ubicado en el centro del cráter, el cual le otorga el aspecto de una perla aposentada en el interior de su ostra, está formado por hielo, el cual los científicos creen que pueden ser los restos residuales del agua que un día hizo de Marte un planeta más azul. 

  • Todo elemento presente en el Universo es susceptible de arder. En el entorno y condiciones adecuadas, toda materia puede combustionar -coloquialmente, quemarse- en presencia de oxígeno. Sin embargo, encontrar las condiciones adecuadas para generar el suficiente calor para que esto suceda motiva que algunos materiales ardan más fácilmente que otros.En este sentido, ahora un conjunto de investigadores de las Universidad McGill, en Canadá, y la Universidad Tecnológica de Eindhoven, en los Países Bajos, está experimentando con un tipo de reacción poco conocida llamada combustión discreta que podría convertir en combustible una amplia gama de elementos metálicos inesperados, como el hierro. Fue así que el equipo del profesor de ingeniería mecánica, Jeffrey Bergthorson, se interesó por la combustión de polvo de hierro en gravedad cero. Su investigación era física pura: los científicos buscaban comprender más en profundidad la citada combustión discreta, una reacción de combustión en la que las llamas no queman el combustible de forma continua, sino que saltan de una fuente de combustible a otra. Esta forma de combustión raramente ocurre de manera natural en la Tierra, pero un ejemplo se produce en los incendios forestales cuando, sin contacto directo, un fuego salta de un árbol a otro al alcanzarse la temperatura ambiente idónea para la combustión. Para ello, realizaron varios experimentos en vuelos de gravedad cero en los que generaron las condiciones necesarias para que las partículas de hierro empleadas como combustible flotaran y ardieran de forma discreta. Los investigadores captaron el espectáculo gracias a varias cámaras de alta velocidad, lo cual les permitió comprender mejor el fenómeno y generar algunos modelos informáticos que mostraban las condiciones ideales para emplear el hierro como combustible en la Tierra.Combustión discreta y energía sostenible: las ventajas del hierro como combustibleCon esta nueva comprensión del fenómeno en microgravedad, los investigadores diseñaron un horno de combustión discreta de hierro eficiente y práctico. La ventaja de quemar hierro tiene un fundamento esencialmente químico. Quemar un combustible es básicamente el proceso de transformar un material mediante la adición de átomos de oxígeno. Esta es la razón por la que el combustible a base de carbono, como el petróleo, la madera o el carbón, producen CO2, un gas de efecto invernadero. Con el hierro, sin embargo, el subproducto sobrante tras la combustión es el óxido de hierro, más conocido como herrumbre; un compuesto que se puede recoger fácilmente ya que no forma gases. De hecho, el óxido de hierro residual puede volver a convertirse en hierro al reaccionar con hidrógeno. De este modo, mediante el uso de electricidad procedente de fuentes sostenibles, el hierro podría convertirse en un combustible infinitamente reciclable. Del espacio a la Tierra, y luego, a la LunaLos investigadores ya han construido una planta piloto que en la actualidad está funcionando en la ciudad de Budel, cerca de Eindhoven, en Países Bajos. Utilizando hierro como fuente de combustible este generador puede producir 1 MW de vapor.  Sin embargo, desde el equipo de Bergthorson afirman que la capacidad de producción es factible a mayor escala. De hecho, según explican los investigadores, múltiples empresas emergentes ya están investigando este combustible libre de carbono para alimentar sus fábricas y procesos industriales.Mientras tanto, varias agencias espaciales también se han interesado por este proceso de cara a construir puestos de avanzada lunares sostenibles. A este respecto, el suministro de energía para los astronautas en la Luna es solo uno de los desafíos a superar, cuya solución podría pasar por una nueva gama de combustibles metálicos. Así, empleando energía solar no solo se pueden producir polvos de aluminio y silicio a partir de los minerales lunares, sino que también se puede aprovechar el hidrógeno y el oxígeno del hielo lunar. Este hidrógeno se puede emplear para convertir el polvo lunar rico en hierro y titanio para producir agua y polvo de hierro. Los polvos metálicos y el oxígeno del hielo de agua se pueden emplear como propulsores para cohetes o para el transporte terrestre y el agua resultante se podría usarse incluso como agua potable.Se trata de un proceso que puede parecer de ciencia ficción en la actualidad, pero la idea de  emplear hierro como fuente de combustible en la Tierra hace solo una década parecía una idea descabellada. Ahora, no obstante, esta línea de investigación es el objeto de decenas científicos e ingenieros de todo el mundo y una tecnología modelo para combustibles alternativos libres de carbono. ¡En un futuro no muy lejano, es posible que esté haciendo funcionar su coche o su hogar con limaduras de hierro!

Investigación...